Antigua Casa Consistorial

El novelista y poeta español, Ricardo León, se instaló en Galapagar en una majestuosa casa de aire escurialense, que sirvió de punto de encuentro de intelectuales como Jacinto Benavente, Azorín o Camilo José Cela. Ahora la vivienda se ha convertido en Casa-Museo...
En 2010 se inauguró en el antiguo calabozo del Ayuntamiento la Sala Arqueológica con la "Colección permanente Salvador Strohecker". Dicha colección presenta piezas que comprenden desde el Paleolítico Inferior hasta nuestros días…
Se construyó en 1998 y su estilo arquitectónico contemporáneo lo ha convertido en uno de los edificios más singulares de la zona. Sus líneas rectas y su sólida estructura de hormigón destacan entre la arquitectura tradicional serrana…
El insigne dramaturgo y Premio Nobel, Jacinto Benavente, se trasladó a una finca urbana en Galapagar, en la que se retiró para escribir algunas de sus obras de teatro más importantes, entre las que destaca "La Malquerida". Además pidió ser enterrado en el Cementerio Municipal de la localidad…
"La Posada" ocupaba el lugar en el que actualmente se ubica la Casa del Mayor y servía, al igual que cualquier posada al uso, de lugar de encuentro y descanso de viajeros y lugareños. Tenía un gran corral interior, en donde, se guardaban los animales…
Fue construida en el siglo XVI para el culto religioso e inicialmente nombrada como Ermita de San Bartolomé. Se reconstruyó en 1987 dedicándola a Nuestra Señora de los Desamparados, una devoción relativamente reciente en el municipio…
Construida entre finales del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI. La totalidad de las partes que componen la Iglesia no son coetáneas. Y el paso del tiempo nos permite observar la superposición de estilos arquitectónicos en cada una de esas partes...
La Picota, también denominada Rollo, era un símbolo de Jurisdicción y Justicia, que fue entregado a Galapagar por su Majestad el Emperador Carlos V en 1525. Se trata de una columna de piedra en la que se exponían a los ajusticiados para vergüenza pública…
Fue construido poco antes del año 1.784 dentro de las realizaciones llevadas a cabo con la construcción del "Camino Real de Madrid a Castilla la Vieja" por Carlos III. Es un puente de tres tramos y se alza sobre el río Guadarrama...
El Puente de Herrera, Puente Nuevo o de las Parrillas está fechado en 1580-1583 y está íntimamente ligado con la construcción del Monasterio de El Escorial. Es de origen renacenstista y se alza sobre el río Guadarrama. Fue proyectado y construido por Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial…
Se trata de obra de ingeniería de origen musulmán, probablemente levantada entre los siglos IX y XI. Consta de un solo arco de medio punto que se apoya en sendos estribos asentados sobre las márgenes del río Guadarrama, de naturaleza granítica…
Descubierto con las excavaciones realizadas en los años 70 entre Galapagar, Collado Villalba y Cercedilla, se conserva en la "Sala Arqueológica" y es un cilindro de piedra erigido en la época del emperador Marco Aurelio Antonino, que se utilizaba como indicador de las distancias…